Análisis


Análisis No. 36. Política macroeconómica en una economía abierta
El objetivo de este documento es analizar los efectos de la política macroeconómica en la economía nacional. Para este fin, se recurre a la estructura tradicional para economías abiertas conocida como el “Modelo de Mundell y Fleming”. Robert Mundell (1963) y Marcus Fleming (1962) observaron que la velocidad de los


Análisis No. 35. Universidades secuestradas, la educación superior toca fondo
Las tropelías del universitario Max Mendoza y otros dirigentes “dinosaurios” es no solo un caso aberrante. En realidad, pone al descubierto la profundidad de la crisis que viven las universidades públicas. Si ya antes se hablaba de camarillas de poder, hoy se dice que existirían grupos mafiosos que se valen


Análisis No. 34. La justicia se nos muere, crónica de una tragedia anunciada
La Fundación Milenio le presenta una radiografía completa del sistema judicial. Si bien contiene datos no están actualizados, el diagnóstico esencial mantiene plena vigencia. Lo advertimos: la captura política del sistema judicial y su descalabro institucional habrían de conducir al colapso de la justicia. Y lo estamos viviendo hoy día.


Análisis No. 33. Las empresas públicas bajo escrutinio ¿Qué hacer con ellas?
Un informe de la Oficina de Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP), del Ministerio de la Presidencia , ha alertado sobre la crítica situación financiera y administrativa de las empresas estatales, señalando al menos 15 problemas comunes en 63 empresas examinadas. El informe fue elaborado en 2019, aunque partes de


Análisis No. 32. El doble aguinaldo en los salarios y el empleo
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto causal de la política de doble aguinaldo, sobre los salarios y la precarización del empleo en Bolivia, tomando como base las encuestas de empleo oficiales, para el cuarto trimestre de 2015, (antes de la política) y los dos últimos trimestres de


Análisis No. 31. El reto de la educación (Parte II) Currículum y formación docente
En el mes de marzo de este mismo año, la Fundación Milenio reunió un conjunto de artículos, bajo el título: El reto de la educación. ¿Qué hacer frente al rezago, las brechas y la baja calidad educativa? . La iniciativa surgió a raíz del informe de Unesco: “Aplicación del Tercer


Análisis No. 30. La política hidrocarburífera en crisis, una tormenta perfecta
En este artículo se intenta, a partir del procesamiento y análisis de las cifras disponibles, captar la dimensión de los problemas que agobian al sector hidrocarburífero y comprender las causas y circunstancias que pueden explicar esta crisis, sin duda la más grave que vive este sector en varias décadas. El


Análisis No. 29. El reto de la educación ¿Qué hacer frente al rezago, las brechas y la baja calidad educativa?
El informe de Unesco: “Aplicación del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Diagnóstico Nacional de Bolivia, noviembre 2020”, referido a las pruebas aplicadas por el Laboratorio de Calidad de la Educación de la UNESCO en el 2017, en las que ha participado Bolivia después de varios años, ha desnudado


Análisis No. 28. Los tropiezos del proyecto del litio y la opción de reencauzar su desarrollo
Este artículo analiza la paradoja boliviana de tener la mayor reserva mundial de litio, frente la incapacidad manifiesta del país para llevar adelante un emprendimiento tecnológico, financiero y comercialmente factible. También expone la idea de una estrategia para relanzar el proyecto del litio, a partir de un mecanismo que


Análisis No. 27. ¿Estamos en una segunda ola de contagios en Bolivia? Evaluación estadística del Covid-19 en Bolivia – Segunda Parte
En esta segunda entrega de su ejercicio de proyección del ritmo de propagación de contagios, el economista Javier Cuevas aborda dos cuestiones: 1) el inicio de una segunda ola de contagios; y 2) la característica de “outliers” de los departamentos de Cochabamba y Tarija cuando se comparan los contagios acumulados