Análisis


Análisis No. 26. Evaluación estadística del Covid-19 en Bolivia
Aplicando una fórmula de “ecuación diferencial logística”, el autor hace una proyección del ritmo de propagación de contagios. La conclusión es que la cifra de contagios diarios está descendiendo, que el número de recuperados diarios es mayor al número de contagios diarios y que el porcentaje de recuperados sobre contagios


Análisis No. 25. Bolivia: el día después, cambios que vienen o ya están aquí
Esta publicación reúne los artículos de un grupo de analistas, académicos e intelectuales acerca de los impactos económicos, sociales y políticos en Bolivia causados por la emergencia sanitaria del coronavirus. La pandemia ha devenido un fenómeno más persistente y complejo de lo que inicialmente se estimó y con consecuencias más


Análisis No. 24. ¿La justicia imposible? ¿que se puede y se debe hacer?
Apenas unos días atrás, familiares y amigos despedimos a Jorge Lazarte con sentido pesar. Pero fueron muchos más los bolivianos que lamentaron su partida, por el vacío que deja en un momento crucial de la vida nacional. Jorge Lazarte fue un boliviano notable por sus altas contribuciones a la democracia


Análisis No. 23. La Chiquitania desvela la verdad del país. Políticas agroambientales y calidad de gobierno en Bolivia
Los sucesos de la Chiquitania interpelan sobre la naturaleza de un régimen político que hace de Bolivia un país más frágil y vulnerable, al desestructurar instituciones, empobrecer la función pública, socavar las capacidades estatales y alentar conductas sociales corrosivas de la convivencia constructiva y la responsabilidad ciudadana. Todo indica que


Análisis No. 22. Las aristas de la demanda de Bolivia contra Chile en la Haya
Conocida la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, del pasado 1 de octubre de 2018, contraria a la demanda presentada por el gobierno de Bolivia, para obligar al gobierno de Chile a negociar un puerto soberano en el Pacífico, sentencia que muchos analistas y editoriales periodísticos


Análisis No. 21. ¿Cómo somos?
¿Cómo somos los bolivianos, y porqué somos así? ¿Es bueno que sigamos siendo como lo hemos sido siempre? ¿Podríamos ser de otro modo, sin dejar de ser nosotros mismos? ¿Vale la pena intentarlo? ¿Chaupi p’unchaipi tutayarka? Irving Alcaraz Henry Oporto me ha hecho el honor de pedirme un prólogo para


Análisis No. 20. Los avances sociales y laborales en el periodo del boom económico
Según el último censo poblacional de 2012, la población boliviana ascendió a 10.059.856. Bolivia presenta un proceso continuo de urbanización llegando a 67.5% de la población en el área urbana y el 32,5% en el área rural. La esperanza de vida al nascer también fue ascendente y para 2014 fue


Análisis No. 19. Nuevas ideas para un enfoque fresco de las políticas de igualdad de género
Poco ha cambiado en el panorama de desigualdades económicas, sociales y culturales que presenta Bolivia, en términos de relaciones de género. El “Estado plurinacional” ha fracasado en el diseño y ejecución de políticas eficaces de promoción de la mujer y de igualdad de género. Hoy es evidente la necesidad de


Análisis No. 18. Bolivia puede cambiar a una economía limpia y diversificada
El viraje hacia un modelo de desarrollo sostenible supone varias rupturas con el modelo actual, entre ellas, diversificar la economía, aprender a hacer negocios en los que se venda el bien o servicio ambiental, desarrollar la producción de bienes orgánicos y con “valor de consumidor”, hacer un pacto con la


Análisis No. 17. Código del Sistema Penal y Política Criminal
Todo Código o norma relativa a la problemática penal, proyecta una visión y estrategia de política criminal. Es la expresión normativa de la política criminal del Estado. De ello se desprende su visión teleológica para enfrentar el delito en sus múltiples variables, y los contenidos institucionales. El “Código Morales”, refleja