Fundación Milenio en la Prensa
- La Fundación Milenio es ampliamente reconocida y destacada en los medios de comunicación, impulsando el cambio y el progreso


LOS TIEMPOS: El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza
La última producción de la Fundación Milenio analiza los flujos financieros vinculados a regímenes no democráticos que aprovechan la debilidad del sistema institucional para propiciar negocios espurios, reproduciendo esa debilidad y socavando los fundamentos democráticos y de un crecimiento económico genuino. 20 de mayo de 2021 Fuente: Los Tiempos



PÁGINA SIETE: ANTONIO SARAVIA: El capital corrosivo en Bolivia
He tenido el gusto de leer el libro El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza de Henry Oporto, Napoleón Pacheco, José Luis Evia y Antonio Peres, publicado recientemente por la Fundación Milenio. Los autores y la fundación me invitaron además a comentar el libro en una



EL DEBER: El capital corrosivo en Bolivia, Antonio Saravia
He tenido el gusto de leer el libro “El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza” de Henry Oporto, Napoleón Pacheco, José Luis Evia y Antonio Peres, publicado recientemente por la Fundación Milenio. Los autores y la fundación me invitaron además a comentar el libro en una



PÁGINA SIETE: Las preocupantes cifras del desempleo
Los trabajadores bolivianos han llegado a este 1 de mayo en medio de la peor crisis económica provocada por la pandemia y con la tasa de desocupación más alta de los últimos años que a febrero alcanza a 8,93%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según la



EL DEBER: El capital corrosivo en Bolivia
He tenido el gusto de leer el libro “El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza” de Henry Oporto, Napoleón Pacheco, José Luis Evia y Antonio Peres, publicado recientemente por la Fundación Milenio. Los autores y la fundación me invitaron además a comentar el libro en una



BRÚJULA DIGITAL: El capital corrosivo en Bolivia
He tenido el gusto de leer el libro “El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza” de Henry Oporto, Napoleón Pacheco, José Luis Evia y Antonio Peres, publicado recientemente por la Fundación Milenio. Los autores y la fundación me invitaron además a comentar el libro en una


LOS TIEMPOS: INE: tasa de desocupación urbana disminuyó a 8,1% a marzo de 2021
A marzo de este año la tasa de desocupación en el área urbana se redujo a 8,1%, siendo la cifra más baja desde el pico de la pandemia del coronavirus (Covid-19) en julio de 2020 que alcanzó al 11.6%, según afirma en un comunicado del Instituto Nacional de Estadística (INE).



ANF: Fundación Milenio estima que se perdieron más de 1 millón de fuentes laborales en 2020
El sector de los servicios fue el más afectado con la pérdida de 295.597 empleos, seguido por el comercio, con 224.673 y manufactura con 162.414. La pérdida global de empleos a lo largo del año 2020 llegó a 1.029.824 puestos de trabajo, de acuerdo al reporte de la Fundación Milenio.


PÁGINA SIETE: Trabajadores llegan a 1 de mayo con elevada tasa de desempleo
La Fundación Milenio estima que se perdieron 1.022.249 empleos de forma acumulada con base en datos de Fundempresa, el SIN y la encuesta de empleo del INE. Trabajadores llegan al 1 de mayo en medio de la peor crisis económica provocada por la pandemia y con la tasa de desocupación


EL DEBER: Con 300.000 desempleados Bolivia no logra ‘curarse’ de los efectos de la pandemia
Durante la última quincena de abril, Sandra Colque (48) solo consiguió trabajo en dos ocasiones. Fueron dos días en los que fue a limpiar una casa, pero en su cotidianidad espera a diario una nueva oportunidad en las agencias de empleo cercanas a iglesia de La Mansión. Hace 4 meses