Informe Nacional de Coyuntura

Coy 385 – Informalidad, costos laborales y productividad

La economía informal envuelve a una parte considerable de la actividad económica y, consiguientemente, de la población y el territorio nacional. Bolivia tiene el dudoso honor de ser el país con el más alto índice de informalidad en Sudamérica, y muy por encima del promedio latinoamericano. De acuerdo a estimaciones

Coy 384 – Reforma tributaria para formalizar y ampliar la base impositiva

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), ha formulado una propuesta técnica para ajustar el sistema tributario nacional1. El argumento principal hace hincapié en que después de más de tres décadas de la reforma tributaria de 1986, el sistema tributario boliviano requiere de reformas importantes, como respuesta ineludible a

Coy 383 – Nuevo cálculo de la Tasa de Referencia y las tasas de interés bancario

Un tema importante para la economía boliviana es la situación del sistema financiero, que durante el último lustro ha soportado varias modificaciones de política financiera, como la regulación de las tasas de interés activas para el “sector productivo”, y también la fijación de metas de cartera destinadas a vivienda social

Coy 382 – Capital social y tipos de economía

El “capital social” debe ser entendido como “las características de la organización social, tales como confianza, normas y redes sociales, que pueden proveer eficiencia en la sociedad, debido a que facilitan acciones coordinadas” (Putnam). Esta noción de capital social relaciona directamente el involucramiento de los individuos en organizaciones que sirven

Coy 381 – Cambios en la estructura laboral

El presente artículo describe la estructura laboral y los cambios en la participación ocupacional por sector, unidad económica, relación laboral, género y cobertura de la seguridad social, en el período comprendido principalmente entre los años 2005 y 2017 . El panorama estadístico que se presenta, permite una valoración aproximada a

Coy 380 – Protección social y políticas públicas en Bolivia

El reto de la universalidad Bolivia se ha alineado a otros países de América Latina en el retorno al paradigma de universalidad de la política social, el cual se funda en los conceptos de derechos sociales y de democracia como la extensión de las tres dimensiones de ciudadanía: civil, política

Coy 378 – El desempeño de la economía de Chuquisaca

Después de un periodo de continuo crecimiento, el ingreso per cápita en el país se estancó durante las gestiones 2015 y 2016. La tendencia fue similar entre el promedio nacional y el registrado en el departamento de Chuquisaca. Este último llegó a su nivel máximo en 2015 con US$ 2,801

Coy 377 – Implicaciones del incremento salarial

El salario básico para la gestión 2018 subirá en 5.5% y el salario mínimo aumentará en 3%., retroactivo al mes de enero. Este incremento es optativo para las empresas e instituciones del sector público, así como para las gobernaciones y alcaldías. De esta manera el gobierno determina de facto que

Coy 376 – El reto boliviano del desarrollo sostenible

El desarrollo material no lo es todo, el crecimiento no es una meta en sí misma, el bienestar es distinto del ingreso, hay relaciones causales en la naturaleza que no conocemos, el exceso de riqueza puede llevar al exceso de pobreza. Se puede tener un gran nivel de vida sin

Biblioteca digital

Más de 600 publicaciones entre Libros, Análisis, Informes Económicos, Coloquios y otros estudios están disponibles para descarga libre desde nuestra biblioteca digital
GRATIS
Scroll al inicio