• Inicio
  • Informe Nacional de Coyuntura
  • Informe Económico
  • Análisis
  • Capital corrosivo
  • FM en la Prensa
  • Libros
  • Artículos
  • Coloquios
Buscar
  • Acerca de nosotros
  • La economía bajo presión de la pandemia
    • Diálogo “La hora de los emprendimientos digitales en Bolivia” con Gerardo…

      Transgénicos: ideologías anticientíficas Vs. la revolución tecnológica para sacar a Bolivia…

      La industrialización del litio ¿Porqué podría ser un buen negocio para…

      Los bolivianos frente a la pandemia, una reflexión desde la cultura…

      El dilema de la minería, reinventarse o morir, diálogo con Felipe…

  • Blog
    • Fundación Milenio: en el ranking mundial de los mejores think tanks…

      Presentación online del Informe de Milenio Sobre la Economía 2020, No….

      Misión AntiCovid da un salto a la tecnología educativa con la…

      Investigación sobre el capital corrosivo en Bolivia

      Misión Anticovid continúa con donaciones de equipos de bioseguridad

  • Contacto
Fundación Milenio Economía Fundación Milenio – Economía
Fundación Milenio Economía Fundación Milenio Economía
  • Inicio
  • Informe Nacional de Coyuntura
    • Metas cuantitativas del Programa Fiscal Financiero 2021

      Coy 468 – El Programa Fiscal Financiero 2021. Una apuesta incierta

      Coy 467 – Evaluación de la cifra de contagios en la…

      Coy 466 – El proyecto de ley de devolución de aportes…

      Coy 465 – Indicadores de la agropecuaria nacional

      Coy 464 – El mal momento de la minería nacional

  • Informe Económico
    • Informe de Milenio sobre la Economía de Bolivia 2020, No. 42

      Informe de Milenio sobre la Economía de Bolivia 2019, No. 41

      Informe de Milenio sobre la Economía de Bolivia, No. 40

      Informe de Milenio sobre la Economía de Bolivia, No. 39

      Informe de Milenio sobre la Economía gestión 2015, No. 38

  • Análisis
    • El reto de la educación Qué hacer frente al rezago, las brechas y la baja calidad educativa

      Análisis No. 29. El reto de la educación ¿Qué hacer frente…

      Análisis No. 28. Los tropiezos del proyecto del litio y la…

      Análisis No. 27. ¿Estamos en una segunda ola de contagios en…

      Análisis No. 26. Evaluación estadística del Covid-19 en Bolivia

      Análisis No. 25. Bolivia el día después, cambios que vienen o ya están aquí

      Análisis No. 25. Bolivia: el día después, cambios que vienen o…

  • Capital corrosivo
  • FM en la Prensa
    • PÁGINA SIETE: Milenio: Financiamiento del déficit dependerá de colocación de bonos

      BRÚJULA DIGITAL: Un estudio de la Fundación Milenio prevé que los…

      BRÚJULA DIGITAL: Fundación Milenio está entre los mejores think tanks de…

      Fondo de pensiones podría ser insostenible

      EL DEBER: Retiro de aportes de las AFP

      Asegurados por rango de edad

      EL DEBER: Plantean que AFP ofrezcan créditos como alternativa al retiro…

  • Libros
    • Bolivia en La Haya, Lecciones de la demanda contra Chile

      Hacia un nuevo contrato social

      Elecciones Judiciales 2017 y Reelección Presidencial

      El fin del populismo ¿Qué viene ahora?

      El estado del medio ambiente en Bolivia

  • Artículos
  • Coloquios
    • Coloquio económico Nº 27 Pacto Fiscal

      Coloquio económico Nº 26 Ley de la Madre Tierra

      Coloquio económico Nº 25 ¿Que dice el gasto fiscal? Examen del…

      Coloquio económico Nº 24, El desempeño económico en el vecindario

      Coloquio económico Nº 23, El estado de las empresas del estado

Inicio Informe Nacional de Coyuntura Coy 321 – Transporte y gobierno enfrentados por impuestos

Coy 321 – Transporte y gobierno enfrentados por impuestos

24 junio, 2016
567
Twitter
Facebook
WhatsApp

    Descargar “Coy 321 - Transporte y gobierno enfrentados por impuestos” – Descargado 518 veces – 402 KB

    Comentarios
    Twitter
    Facebook
    WhatsApp
      Artículo anteriorCoy 320 – Diez años de la nacionalización
      Artículo siguienteCoy 322 – ¿Cómo está Bolivia en emprendimiento e innovación?
      Milenio

      Informes de Coyuntura mas Leídos

      Subsidios al gas y líquidos

      Coy 415 – Los dividendos del gas

      13 febrero, 2019
      Los subsidios de precios fueron concebidos como un mecanismo de distribución de los dividendos del gas. Pero resultó ser un mecanismo desigual e injusto, que distorsiona severamente el funcionamiento de la economía. Los recursos naturales son de todos La idea de nación en Bolivia conlleva la convicción de que los recursos...

      Coy 354 – La planta de Gran Chaco, otro Karachipampa

      22 noviembre, 2017

      Coy 393 – ¿Cuánto gasta Bolivia en la salud de la...

      29 agosto, 2018

      Coy 433 – Fitch cambia la Perspectiva de Bolivia a Negativa

      3 julio, 2019

      Coy 411 – El proyecto del litio. ¿Qué sabemos y qué...

      16 enero, 2019

      Coy 405 – Beni y Pando, las economías cenicientas de Bolivia

      21 noviembre, 2018
      EVOLUCIÓN DEL PIB DE BOLIVIA Y COCHABAMBA, 2006 - 2017

      Coy 395 – La economía de Cochabamba se debilita

      14 septiembre, 2018

      Coy 422 – Problemas y retos de la economía boliviana

      17 abril, 2019

      Descarga directa de boletines del Informe Nacional de Coyuntura

      • Coy Edicion Especial - El Sistema Único de Salud, un salto al vacío
      • Coy 468 - El Programa Fiscal Financiero 2021. Una apuesta incierta
      • Coy 467 - Evaluación de la cifra de contagios en la segunda ola en Bolivia
      • Coy 466 - El proyecto de ley de devolución de aportes a las AFP
      • Coy 465 - Indicadores de la agropecuaria nacional
      • Coy 464 - El mal momento de la minería nacional
      • Coy 463 - El desempleo y el sistema de pensiones
      • Coy 462 - La oportunidad de hacer de Bolivia una potencia en alimentos
      • Coy 461 - Medidas No Convencionales del Banco Central
      • Coy 460 - Tarija no revierte su contracción económica
      • Coy 459 - Aplanar la curva del COVID-19 en los países en desarrollo
      • Coy 458 - La construcción continúa ralentizada
      • Coy 457 - Balance de resultados en la minería y el desafío de reorientar la política minera
      • Coy 456 - Juan Cariaga y su aporte central a la derrota de la hiperinflación
      • Coy 455 - La corrección necesaria de la política fiscal
      • Coy 454 - La trayectoria menguante de la economía de Oruro
      • Coy 453 - Cuatro tareas urgentes de la política agropecuaria y forestal para la transición
      • Coy 452 - Las cuentas en rojo del TGN y cómo remediarlas
      • Coy 451 - Deforestación e incendios en Bolivia
      • Coy 450 - Inseguridad agraria y política de desmontes
      • Coy 449 - Desempeño económico de Potosí
      • Coy 448 - Capacidad exportadora y brechas de empleo, productividad e ingresos
      • Coy 447 - Repuntan las tasas de pobreza
      • Coy 446 - El tipo de cambio: ¿Quién le pone el cascabel al gato?
      • Coy 445 - Santa Cruz crece con un mayor impulso de la actividad agropecuaria
      • Coy 444 - Exportación de carne. un camino a la diversificación productiva
      • Coy 443 - La economía de Cochabamba repuntó en 2018
      • Coy 442 - La actividad agropecuaria: entre la recuperación productiva, los precios bajos y la competitividad menguante
      • Coy 441 - Se contraen los depósitos en el sistema financiero
      • Coy 440 - Bolivia siente la presión de la caída de precios de los minerales
      • Coy 439 - Certificación de reservas de gas bajo cuestionamiento
      • Coy 438 - El mercado del cemento en Bolivia: el fin de la bonanza
      • Coy 437 - Desempeño de la manufacturera nacional y el reto de la reconversión industrial
      • Coy 436 - La reforma tributaria en Bolivia
      • Coy 435 - Tributos mineros e inversiones
      • Coy 434 - La economía de La Paz, estabilidad y perspectivas inciertas
      • Coy 433 - Fitch cambia la Perspectiva de Bolivia a Negativa
      • Coy 432 - Los malos tiempos han llegado
      • Coy 431 - Trabajo y educación en la era de la digitalización. Retos y oportunidades
      • Coy 430 - Impuestos excesivos, improductivos e injustificados
      • Coy 429 - El preocupante déficit fiscal de Bolivia (segunda parte)
      • Coy 428 - El preocupante déficit fiscal (primera parte)
      • Coy 427 - Chuquisaca en un contexto de bajo crecimiento
      • Coy 426 - “Hacia un nuevo contrato social”, de Cuevas, Jemio y Oporto *
      • Coy 425 - La inversión minera en Perú y Chile: la locomotora que nunca para
      • Coy 424 - Bolivia, lugar inhóspito para la inversión minera
      • Coy 423 - Los cambios en educación: ¿un escenario sin mayores sorpresas?
      • Coy 422 - Problemas y retos de la economía boliviana
      • Coy 421 - La economía de Tarija se contrae
      • Coy 420 - ¿Son prudentes las medidas de inyección de liquidez al sistema financiero?
      • Coy 419 - Transición demográfica y mercado laboral en Bolivia
      • Coy 418 - Sistema Boliviano de Salud: la contrapropuesta al SUS
      • Coy 417 - El examen de ingreso a la Universidad pone de manifiesto importantes brechas socioeducativas
      • Coy 416 - Impactos del crédito al sector productivo
      • Coy 415 - Los dividendos del gas
      • Coy 414 - Una mirada al desempeño económico de Oruro
      • Coy 413 - Otro Karachipampa en Huanuni
      • Coy 412 - De la caída al aumento de la pobreza
      • Coy 411 - El proyecto del litio. ¿Qué sabemos y qué no?
      • Coy 410 - La coyuntura nacional marcada por la incertidumbre
      • Coy 409 - Manejo discrecional del presupuesto nacional
      • Coy 408 - Sobre el informe del FMI acerca de Bolivia
      • Coy 407 - Proyecto de Presupuesto 2019, gasto expansivo y endeudamiento creciente
      • Coy 406 - Sobre la inflación y la apreciación cambiaria
      • Coy 405 - Beni y Pando, las economías cenicientas de Bolivia
      • Coy 404 - Riesgos para la capacidad crediticia del sistema bancario
      • Coy 403 - La economía de Potosí al ritmo de la minería
      • Coy 402 - Ensanchamiento del régimen tributario simplificado
      • Coy 401 - Proyección económica hacia el 2020
      • Coy 400 - El doble aguinaldo y su discutible impacto y beneficios
      • Coy 399 - “La política exterior no debe estar guiada por el emocionalismo ni el voluntarismo”
      • Coy 398 - Jubilación, costos fiscales y sostenibilidad
      • Coy 397 - Exportaciones de oro, enigmas y sombras
      • Coy 396 - La economía cruceña, luces y sombras
      • Coy 395 - La economía de Cochabamba se debilita
      • Coy 394 - Opinión consultiva de la Corte Interamericana sobre la Convención de Derechos Humanos
      • Coy 393 - ¿Cuánto gasta Bolivia en la salud de la población?
      • Coy 392 - El rezago competitivo de la minería boliviana
      • Coy 391 - La industria digital en Bolivia, una apuesta de futuro
      • Coy 390 - El plan gubernamental de empleo: ocupación a un elevado costo
      • Coy 389 - El cuadro crítico de la producción y reservas de gas natural
      • Coy 388 - La economía boliviana, crecimiento, riesgos y desafíos
      • Coy 387 - Ciclos externos, reservas internacionales y deuda externa en Bolivia
      • Coy 386 - El desempeño económico de La Paz
      • Coy 385 - Informalidad, costos laborales y productividad
      • Coy 384 - Reforma tributaria para formalizar y ampliar la base impositiva
      • Coy 383 - Nuevo cálculo de la Tasa de Referencia y las tasas de interés bancario
      • Coy 382 - Capital social y tipos de economía
      • Coy 381 - Cambios en la estructura laboral
      • Coy 380 - Protección social y políticas públicas en Bolivia
      • Coy 379 - Movilidad social, expansión de la clase media y reducción de la pobreza
      • Coy 378 - El desempeño de la economía de Chuquisaca
      • Coy 377 - Implicaciones del incremento salarial
      • Coy 376 - El reto boliviano del desarrollo sostenible
      • Coy 375 - Reservas internacionales y deuda externa
      • Coy 374 - ¿Es posible una reforma laboral en Bolivia?
      • Coy 373 - La declinación de la economía de Tarija
      • Coy 372 - Indicadores sociales: avances, riesgos y desigualdades persistentes
      • Coy 371 - Dinámica de la Deuda Pública
      • Coy 370 - Salir de los subsidios al petróleo y derivados en Bolivia
      • Coy 369 - Cambios necesarios en la gestión ambiental
      • Coy 368 - El litio, entre expectativas e incertidumbres
      • Coy 367 - El cambio de año base del IPC y la ponderación de alimentos
      • Coy 366 - Subsidios a los derivados del petróleo
      • Coy 365 - Fundación Milenio escala en el ránking de los mejores Think Tanks de Latinoamérica
      • Coy 364 - La economía de Oruro, panorama general
      • Coy 363 - El sistema judicial está colapsado -La crisis judicial en cifras-
      • Coy 362 - Subsidios al Diesel OIL y GLP en Bolivia
      • Coy 361 - Política cambiaria y reservas internacionales
      • Coy 360 - FMI ve riesgos en Bolivia por elevados déficits macroeconómicos
      • Coy 359 - 2018 presenta un elevado riesgo de una crisis geopolítica global
      • Coy 358 - Proyecto de Presupuesto General del Estado 2018
      • Coy 357 - El proyecto del litio, más allá de la ilusión
      • Coy 356 - Depósitos bancarios pierden dinamismo
      • Coy 355 - El pacto fiscal en la agenda política, referencias necesarias
      • Coy 354 - La planta de Gran Chaco, otro Karachipampa
      • Coy 353 - El reto de la innovación en la agricultura
      • Coy 352 - “Potosí de plata”
      • Coy 351 - Oruro, decadencia minera, auge quinuero y economía informal
      • Coy 350 - La conectividad digital en Bolivia: progresos y brechas
      • Coy 349 - Sistema de pensiones: Se aporta más, se recibe menos
      • Coy 348 - El desarrollo del turismo, la asignatura pendiente
      • Coy 347 - La urea de Bulo Bulo, mercados y competitividad
      • Coy 346 - Energías renovables, oportunidades desaprovechadas
      • Coy 345 - El ascenso de Santa Cruz
      • Coy 344 – Los polémicos costos recuperables en los contratos petroleros
      • Coy 343 - Cochabamba, entre la inercia y las bajas expectativas
      • Coy 342 - La evolución del empleo en el país
      • Coy 341 - Aumentos salariales que no mejoran el salario real
      • Coy 340 - El auge de la construcción y el mercado inmobiliario
      • Coy 339 - La política laboral resta competitividad a las empresas
      • Coy 338 - La economía paceña en cifras
      • Coy 337 - Sube la producción de coca, baja la erradicación
      • Coy 336 - Los dilemas de exportar e importar alimentos
      • Coy 335 - Política fiscal expansiva, efectos y riesgos
      • Coy 334 - Incertidumbre sobre reservas de gas natural
      • Coy 333 - Los servicios de agua y electricidad, riesgos y desafíos
      • Coy 332 - Terminos de intercambio, PIB e Ingreso Interno Real (IIR) en Bolivia
      • Coy 331 - La coca su lugar-espacio en el consumo nacional
      • Coy 330 - Corrupción y persecución judicial, iniciativas internacionales
      • Coy 329 - Pensiones, subsidiar con dinero ajeno
      • Coy 328 - La nueva situación económica de Santa Cruz
      • Coy 327 - Una fotografía de la economía de Cochabamba
      • Coy 326 - La economía nacional pierde dinamismo
      • Coy 325 - La inversión privada en Bolivia. ¿Qué hacer para impulsarla
      • Coy 324 - Caída de ingresos petroleros e insostenibilidad fiscal
      • Coy 323 - La economía de La Paz en cifras
      • Coy 322 - ¿Cómo está Bolivia en emprendimiento e innovación?
      • Coy 321 - Transporte y gobierno enfrentados por impuestos
      • Coy 320 - Diez años de la nacionalización
      • Coy 319 - Los decretos de 1 de mayo. Más allá de la dinamita
      • Coy 318 - El dilema de la política económica
      • Coy 317 - Chuquisaca y su mayor dependencia del gas natural
      • Coy 316 - ¿Hacia dónde se mueve la economía nacional?
      • Coy 315 - El Mutún, El gigante al que han dormido los gobiernos
      • Coy 314 - Los centros de pensamiento en perspectiva
      • Coy 313 - La inevitable desaceleración tarijeña
      • Coy 312 - La competitividad de la economía boliviana
      • Coy 311 - ¿Es ventajoso el alto endeudamiento con China?
      • Coy 310 - Una historia de éxito
      • Coy 309 - Algunos datos sobre el transporte
      • Coy 308 - ¿Está preparada la economía nacional para un escenario de crisis?
      • Coy 307 - La política tributaria. El recaudacionismo y sus efectos perversos
      • Coy 306 - 2015 y el balance negativo del comercio exterior
      • Coy 305 - Oruro sin perspectivas de crecimiento
      • Coy 304 - La disminución de los precios externos
      • Coy 303 - Proyecto de Presupuesto general del Estado 2016, algunos rasgos centrales
      • Coy 302 - Situación de la deuda externa en Bolivia
      • Coy 301 - El ´incentivo´ para incrementar la producción de petróleo en Bolivia
      • Coy 300 - Efectos de la caída de precios en Bolivia
      • Coy 299 - Beni, solamente la esperanza
      • Coy 298 - Potosí, departamento cuasi monoproductor minero
      • Coy 297 - Contracción mundial de la economía e impactos en el sector agropecuario nacional
      • Coy 296 - Cómo está Bolivia en su libertad económica II
      • Coy 295 - Cómo está Bolivia en libertad económica I
      • Coy 294 - Pando y su economía casi estancada
      • Coy 293 - Microfinanzas, víctimas de las políticas públicas
      • Coy 292 - Avasallamientos mineros y nacionalizaciones
      • Coy 291 - Santa Cruz y su inclinación hacia una economía primaria-exportadora
      • Coy 290 - BRICS crac
      • Coy 289 - Cochabamba y su declinación productiva
      • Coy 288 - La debacle de la minería incuba una crisis social
      • Coy 287 - Los trabajadores y sus pensiones
      • Coy 286 - Industria azucarera y el caso Guabirá
      • Coy 285 - Bolivia. 190 años de independencia y la mayor dependencia de los recursos naturales
      • Coy 284 - Precios agrícolas
      • Coy 283 - La Paz, una instantánea de su economía
      • Coy 282 - Evolución de la cartera del sistema bancario
      • Coy 281 - La tendencia de la actividad económica boliviana entre fines de 2006 e inicios de 2015
      • Coy 280 - Plan Bohan. Una historia de éxito

      Acerca de nosotros

      La Fundación Milenio es un centro de pensamiento independiente, inspirado en el propósito de modernizar las estructuras nacionales y crear las condiciones propias de una sociedad abierta, democrática, pluralista e integrada en el mundo

      Se habla de:

      AFP (10) agricultura (9) aguinaldo (9) Bolivia (79) bonanza (10) Bulo Bulo (7) chuquisaca (9) Cochabamba (11) coronavirus (23) covid-19 (21) crisis (8) deficit (20) deuda externa (9) economía (85) educacion (12) empleo (17) energia (7) fmi (8) gas (12) gas natural (21) impuesto (12) Informe económico (56) inversion (7) jubilacion (17) judiciales (7) La Paz (7) litio (10) minería (20) Oruro (12) pensiones (17) petroleo (8) PIB (24) pobreza (7) renta (9) reservas internacionales (11) RIN (8) salario (7) salud (19) Santa Cruz (14) social (10) SUS (8) tarija (10) think tank (13) trabajo (9) tributo (8)
      • Acerca de nosotros
      • La economía bajo presión de la pandemia
        • Diálogo “La hora de los emprendimientos digitales en Bolivia” con Gerardo…

          Transgénicos: ideologías anticientíficas Vs. la revolución tecnológica para sacar a Bolivia…

          La industrialización del litio ¿Porqué podría ser un buen negocio para…

          Los bolivianos frente a la pandemia, una reflexión desde la cultura…

          El dilema de la minería, reinventarse o morir, diálogo con Felipe…

      • Blog
        • Fundación Milenio: en el ranking mundial de los mejores think tanks…

          Presentación online del Informe de Milenio Sobre la Economía 2020, No….

          Misión AntiCovid da un salto a la tecnología educativa con la…

          Investigación sobre el capital corrosivo en Bolivia

          Misión Anticovid continúa con donaciones de equipos de bioseguridad

      • Contacto
      © Las publicaciones de la Fundación pueden ser libremente utilizados y reproducidos, citando a Fundación Milenio