inversión para el Desarrollo, el gran desafío de Bolivia
Convencidos que “sin Inversión Privada no hay desarrollo”, la Fundación Milenio lleva adelante una iniciativa integral de información y sensibilización sobre la importancia y necesidad de promover la Inversión Privada en nuestro país. #ElGranDesafioParaBolivia


Una aproximación a sus dimensiones y determinantes
La pandemia de Covid-19 y la fragilidad económica han afectado gravemente la vida de la población, generando una crisis en ámbitos sanitarios, sociales y económicos. Los indicadores retroceden en empleo, ingresos, igualdad de género y pobreza. Además, la pérdida de capital humano es un impacto prolongado debido a problemas de salud, empleo inestable, declive educativo y deficiencias en el sistema de salud. Este informe presenta una comprensión de la crisis social y propone lecciones valiosas para fortalecer las políticas y programas sociales.


Analiza la situación tras el colapso por el Covid-19. Aborda fragilidad externa, déficit fiscal, pérdida de reservas, crisis de divisas, estancamiento económico y baja producción de gas. Destaca necesidad de corregir la política económica, promover la inversión y las exportaciones, fortalecer gobernanza y reducir riesgos políticos. Incluye un Apéndice sobre la incertidumbre en el sistema de pensiones: AFP a Gestora Pública.
La Fundación Milenio es ampliamente reconocida y destacada en los medios de comunicación, impulsando el cambio y el progreso







EL PAÍS: Milenio plantea que Bolivia se integre a la APEP










EL POTOSÍ: Bolivia registra una desinversión extranjera


EL DEBER: El estancamiento económico y déficit de inversión





Se publica semanalmente con opiniones, cifras y resumen de los hechos coyunturales nacionales e internacionales mas importantes


Coy 495 – Incremento de aportes pensionales y jubilación obligatoria


Coy 494 – Una tormenta perfecta amenaza al sector de hidrocarburos








Coy 490 – Un presupuesto desprolijo y atrapado en el clientelismo






Coy 487 – Racionalidad en los impuestos al consumo de bebidas


La conferencia tuvo como objetivo discutir los desafíos económicos y de gobernabilidad de Bolivia y proponer nuevas estrategias de desarrollo para impulsar su crecimiento sostenido y equitativo, con un papel más fuerte de la inversión privada nacional y extranjera en un contexto de libertades, seguridad jurídica y desarrollo sostenible. En la conferencia participaron autoridades políticas, empresarios, analistas, líderes sociales, periodistas y representantes diplomáticos. La conferencia se llevó a cabo el 15 de febrero de 2023.
Seminario Capital Constructivo


FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y OPORTUNIDADES DE INVERSIONES - MICHAEL BENNON (UNIV. DE STANFORD)
23:11

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN CONSTRUCTIVA EN AMÉRICA LATINA - ENRIQUE GARCÍA, EX PRESIDENTE DE LA CAF
20:56Análisis:
Este documento analiza los impactos de la política macroeconómica en la economía nacional. Con base en el modelo teórico de Mundell y Fleming, aborda la situación de una economía pequeña, abierta, con tipo de cambio fijo y movilidad imperfecta de capitales, como es el caso boliviano, de manera de tener un marco de referencia sobre las implicaciones de la política oficial. El trabajo de Javier Cuevas muestra los efectos de mantener políticas fiscales y monetarias expansivas; propone opciones de política económica y discute las dificultades de transitar a un régimen de tipo de cambio flexible.