En esta segunda entrega de su ejercicio de proyección del ritmo de propagación de contagios, el economista Javier Cuevas aborda dos cuestiones:
1) el inicio de una segunda ola de contagios; y
2) la característica de “outliers” de los departamentos de Cochabamba y Tarija cuando se comparan los contagios acumulados por 100.000 habitantes.
Una mirada jurídica sobre las empresas vinculadas a modelos de cooperación...
El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza...
El Capital corrosivo en Bolivia, presentación inicial sobre el estudio
El diamante mejor escondido del chavismo – Luis Fernando Cantoral
Los bolivianos enfrentamos una triple crisis: política, económica y sanitaria, con el agravante de que nuestros vecinos y socios comerciales también sufren problemas similares. Nos encontramos, pues, ante una situación excepcionalmente difícil, en la que más necesitamos lo que tal vez menos tenemos: unidad política, autoconfianza social y eficacia estatal. Desde hace 25 años, el Informe de Milenio sobre la economía de Bolivia, proporciona de manera consistente información y análisis para evaluar el desempeño de la economía nacional y comprender las dificultades, los logros y las limitaciones de la política pública.
Ocho analistas, académicos e intelectuales escudriñan los impactos sociales, económicos y políticos del coronavirus en Bolivia, reflexionan y discuten cuales pueden ser los cambios y las reformas desde la perspectiva del día después.
En este artículo, examinamos las tensiones subyacentes al nuevo equilibrio de poder en Bolivia, a raíz del proceso abierto tras los hechos de la primavera de 2019, que condujeron al derrumbe del régimen autocrático de Evo Morales y la instalación del gobierno de la presidente Jeanine Añez para la realización de elecciones libres y limpias.
Javier Cuevas, Luis Carlos Jemio y Henry Oporto identifican los problemas del fin de un ciclo económico y político y desarrollan propuestas para encarar una indispensable reforma fiscal, diseñar una nueva estrategia de crecimiento y concertar prontas y profundas reformas institucionales. Al hacerlo, ponen sobre el tapete una contribución intelectual de primer nivel, en un momento clave de la vida nacional marcado por el despliegue del proceso electoral y la necesidad de un debate programático y pluralista.
Políticas agroambientales y calidad de gobierno en Bolivia
Si no queremos que se repitan tales eventos, y debamos lamentar sus graves consecuencias, más vale que seamos capaces de sacar las enseñanzas correctas. Lo cual es ahora más necesario que nunca, cuando el país necesita de un verdadero Estado para cuidar el capital natural que debe servir a las generaciones actuales y futuras y para conducir la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible.
Artículos de Henry Oporto, Gonzalo Flores y Fernando Asturizaga. Tres perspectivas sobre una cuestión de relevancia nacional e internacional.
Informe Nacional de Coyuntura
Coy 465 – Indicadores de la agropecuaria nacional
Fundación Milenio en la Prensa
ECONOMY: El primer semestre del 2020 las importaciones se redujeron $us...
¿Dónde estuvo el error? ¿En la estrategia de la demanda o en el núcleo mismo de la argumentación? ¿Era correcto suponer que las promesas unilaterales habían creado una obligación jurídica que Chile debía honrar mediante una negociación de ´buena fe´? ¿Fue un fallo injusto, como sostiene el gobierno boliviano?