El Informe examina el desempeño de la economía boliviana luego de haber superado el año más duro de la pandemia y el colapso de las actividades económicas y productivas en el país. El Informe intenta responder a tres preguntas fundamentales: (i) cuánto se ha avanzado en el proceso de recuperación y reactivación; (ii) los problemas primordiales que se advierten en la marcha de la economía; (iii) qué riesgos o amenazas se vislumbran en futuro inmediato.

No hay desarrollo sin crecimiento, ni crecimiento sin inversión. El capital constructivo refiere experiencias de éxito de IED, con integridad, transparencia y respeto a las leyes. Inversiones portadoras de buenas prácticas empresariales y de creación de riqueza, empleo calificado, institucionalidad y democracia.

El libro analiza los flujos financieros vinculados a regímenes no democráticos que aprovechan la debilidad institucional del país para propiciar negocios espurios, reproduciendo esa debilidad y socavando las bases de un crecimiento genuino. Asimismo, propone una discusión sobre las políticas para prevenir contrataciones estatales discrecionales y prácticas empresariales tóxicas, además de las condiciones para atraer la inversión que la economía boliviana precisa, dentro de un marco de legalidad, buen gobierno y vigilancia ciudadana
Se publica semanalmente con opiniones, cifras y resumen de los hechos coyunturales nacionales e internacionales mas importantes
Coy 490 – Un presupuesto desprolijo y atrapado en el clientelismo
Coy 487 – Racionalidad en los impuestos al consumo de bebidas
Coy 485 – Repunte débil de la recaudación tributaria
Coy 484 – La Renta Dignidad en la cornisa
Coy 483 – Bolivia reprueba en Estado de Derecho
Artículos de prensa donde Fundación Milenio es protagonista