No hay desarrollo sin crecimiento, ni crecimiento sin inversión. Esta línea de casualidad requiere, por supuesto, de muchas condiciones adicionales para cumplirse y este libro contribuye a identificar algunos aspectos que pocas veces han sido tratados en los estudios económicos bolivianos.
En un libro anterior se hizo similar esfuerzo, pero tratando de identificar los problemas que surgen de un tipo de inversión que, si bien puede contribuir a aumentar la capacidad productiva del país, lo hace a costa de corroer su sistema institucional y las relaciones de confianza entre los actores económicos. Su impacto puede resultar, al final, provocando más daño que beneficio. Al análisis de ese tipo de problemas estuvo dedicado el libro El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza (Fundación Milenio, 2021).
Este nuevo libro que presentamos contiene los principales hallazgos, conclusiones y propuestas de políticas derivadas de un cuidadoso estudio realizado por un equipo de expertos; estudio que enfatiza aquellas iniciativas de inversión privada que promueven soluciones locales a los desafíos económicos y de gobernanza, mejorando las capacidades productivas, pero también contribuyendo a fortalecer el sistema institucional, el cumplimiento de las normas y la confianza.
En su trabajo, los investigadores han analizado experiencias de inversiones extranjeras directas que se desarrollaron con cualidades positivas de integridad, transparencia y respeto a la legalidad y que, por lo mismo, son portadoras de buenas prácticas empresariales y son un aporte constructivo al desarrollo de Bolivia.
La investigación ha cubierto los principales sectores de la economía boliviana como son minería, energía, agroindustria, telecomunicaciones e industria manufacturera; en cada uno de los cuales se han identificado casos representativos de “capital constructivo”. Estos cinco estudios sectoriales, junto con un estudio del régimen normativo y regulatorio de la IED, integran el presente volumen.
Acá se describen aspectos relevantes del contexto general relacionado con la cuestión de la IED y su papel en Bolivia, se profundiza en la noción de capital constructivo y se valoran los principales resultados e impactos de los estudios de casos. Asimismo, se identifican los problemas institucionales, políticos y socioculturales que frenan las inversiones en el país. Finalmente, se propone una agenda de políticas de promoción de la IED y el capital constructivo, impulsada y sostenida por una coalición de actores con potencial de incidir en las iniciativas de los cambios que la economía boliviana necesita para progresar.
Volvemos entonces al punto inicial: la inversión es esencial para el desarrollo. Pero tanto como su magnitud y su impacto sobre la capacidad productiva y de generación de empleo en el país, importa su compromiso con las instituciones y su disposición a respetar la ley. La Fundación Milenio propone diferenciar entre capital corrosivo y capital constructivo, y abrir el país a este último, lo que nos ayudará a construir un sistema democrático inclusivo y fundado en valores y derechos humanos.
Roberto Laserna
Presidente del Directorio
Fundación Milenio
Descargar “El capital constructivo, la inversión extranjera en Bolivia” Descargado 24146 veces