Para que la producción de litio despegue urge un golpe de timón. El libro de Milenio propone una nueva política y un proyecto de ley para ordenar y promover su desarrollo sostenible con reglas claras y estables.
La propuesta del litio en la prensa
Análisis y propuestas para el desarrollo de Bolivia
Generamos conocimiento riguroso e independiente para informar el debate público y promover políticas que impulsen un crecimiento económico sostenible e inclusivo. Economía, política, desarrollo sostenible
Nuestros ejes temáticos
Investigamos las áreas clave que definen el futuro económico y social de Bolivia.

ENTREVISTA: El Plan Bicentenario para Rescatar a Bolivia de la Crisis | Con Henry Oporto
El Plan Bicentenario define una hoja de ruta, con objetivos y políticas en las áreas económica, social, ambiental y de gobernabilidad. No promete milagros, pero sí ofrece un camino realista, urgente y responsable para salir de la crisis, y para encauzar al país por el camino del desarrollo. Bolivia puede quedar atrapada en la crisis o atreverse a cambiar. El camino está trazado. Avanzar es tarea de todos.

El Índice de Capital Constructivo 2024, presenta los resultados de la evaluación realizada a un grupo de 21 empresas de IED que operan en Bolivia, aplicando criterios de calidad de inversión, rendición de cuentas, gobernanza corporativa, gestión ambiental, responsabilidad social, impacto económico general y otros aspectos, agrupados en tres pilares: inversión, integridad e impacto. El Índice de Capital Constructivo refleja la posición relativa de las empresas examinadas.

El informe examina la gestión de YPFB en la importación de carburantes en Bolivia (2000-2023) y evidencia discrepancias entre los registros de la estatal y los datos del INE. Se identifican inconsistencias significativas en volúmenes y costos unitarios, como la diferencia en los importes reportados en 2015 y 2019, lo que suma montos millonarios. Estas diferencias, que van más allá de simples variaciones en los factores de conversión o costos fijos de transporte, sugieren posible desprolijidad y falta de transparencia en el manejo de datos de un tema sensible. Además, se detectan indicios de sobrecompras y desviaciones en los registros. Ante estos hallazgos, se recomienda la realización de auditorías externas independientes y la implementación de mecanismos de conciliación de datos para clarificar la situación.

La economía boliviana continúa en una pendiente de caída y se agudizan los desequilibrios fiscales, monetarios, cambiarios y financieros, que conllevan riesgos para la estabilidad macroeconómica. La falta de soluciones oportunas agrava los problemas, crea incertidumbre sobre el presente e inquietud sobre el futuro.
Bolivia necesita un plan anticrisis para sanear las cuentas públicas y encauzar cambios estructurales que impulsen un proceso de crecimiento con más inversión, exportaciones, productividad, innovación y capital humano.

Para quienes piensan que en Bolivia no existen propuestas alternativas a las políticas vigentes, he aquí una, y fundamental, que desmiente esa creencia. Bolivia necesita un modelo de desarrollo vigoroso, sustentado en la productividad, la trasformación tecnológica, el capital humano y la inserción internacional y en el cual la inversión privada sea un motor de modernización, crecimiento sostenible e inclusión social.
Se publica semanalmente con opiniones, cifras y resumen de los hechos coyunturales nacionales e internacionales mas importantes
Coy 504 – Pacto por la educación
Coy 502 – Nueva Reforma Tributaria. Bajar impuestos, subir recaudación
Coy 501 – Producción de alimentos y agroindustria. Entre el estancamiento y el potencial contenido
Coy 500 – Restaurar la independencia del Banco Central
La Fundación Milenio es ampliamente reconocida y destacada en los medios de comunicación, impulsando el cambio y el progreso