Fundación Milenio Lanza “Bases de una Política Nacional del Litio y Salares”: Una Visión Estratégica para Poner a Bolivia en la Carrera del “Oro Blanco”

PXL 20250829 002034161
La Paz, 28 de agosto de 2025
– La Fundación Milenio presentó con gran éxito su nuevo libro “Bases de una política nacional del litio y salares. Poner a Bolivia en la carrera del oro blanco”, en un evento institucional de alta relevancia celebrado en el Hotel Rennova. Este documento fundamental aborda la imperante necesidad de establecer una política nacional integral para el litio y su vasto potencial para posicionar a Bolivia como un actor clave en la creciente demanda global del denominado “oro blanco”. La presentación, que tuvo lugar a las 18:30 horas en las calles 13 y Julio Patiño, Calacoto, reunió a una nutrida concurrencia de una centena de personas, incluyendo destacados profesionales del área política y económica, personalidades políticas, exautoridades, prensa y público en general, marcando un momento crucial en el debate público sobre el futuro estratégico de Bolivia. Los expositores, el exministro de Minería Jaime Villalobos, uno de los autores del libro, y Henry Oporto, coordinador de la obra, guiaron la discusión sobre las propuestas.

El libro, coordinado por Henry Oporto y con la autoría de Jaime Villalobos, Rosendo Sanjinés, Jorge Gumucio y Carlos Delius, surge para llenar un vacío evidente en Bolivia: la ausencia histórica de una política de Estado que impulse de manera sostenible la industria del litio. La visión central que inspira esta obra es convertir a Bolivia en un productor prominente de carbonato e hidróxido de litio y un proveedor internacional competitivo, seguro y confiable. Este objetivo estratégico busca la inserción eficaz de Bolivia en la cadena global de suministro de baterías y electrificación, no solo mediante la producción y transformación de sus recursos minerales, sino también explorando alternativas económicamente ventajosas en la cadena de valor de esta industria.

Entre los principales aportes del documento destaca la propuesta de abrir la minería de litio y recursos evaporíticos a la inversión extranjera y a la participación del sector privado, eliminando el monopolio estatal en la extracción de minerales que ha limitado el desarrollo del país. Para ello, la Fundación Milenio ha formulado un Anteproyecto de Ley de Litio y Recursos Evaporíticos, el cual busca sustituir el marco legal actual, considerado insuficiente. Esta propuesta legislativa incluye el establecimiento de reglas claras para el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos, la garantía de seguridad jurídica y sostenibilidad ambiental, y el fomento de un ecosistema de innovación que involucre a universidades y centros de investigación. Además, sugiere transformar Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en una sociedad anónima mixta con participación estatal, fondos verdes e inversores privados. El plan de inversión propuesto asciende a 5.000 millones de dólares en un plazo de 5 a 7 años, con una meta inicial de producir 100.000 toneladas anuales de carbonato e hidróxido de litio y generar 1.500 millones de dólares en exportaciones.

A pesar de que Bolivia posee las mayores reservas de litio del mundo, estimadas entre 21 y 23 millones de toneladas métricas, el país carece de reservas probadas debido a la falta de exploración y estudios técnicos. Este rezago es notable, mientras países vecinos han avanzado significativamente en la cadena global de valor del litio. Los desafíos para Bolivia son multifacéticos, incluyendo aspectos geográficos, sociales, medioambientales y tecnológicos que han limitado una explotación sostenible y atractiva para la inversión extranjera. Ambientalistas y ciudadanos han expresado «gran preocupación» por los «grandes daños» en el medioambiente debido al uso excesivo de agua dulce en las operaciones de extracción y la falta de un plan para los residuos. Los contratos firmados con empresas de China y Rusia, en 2023 y 2024, respectivamente, han generado inquietud por la ausencia de estudios de impacto ambiental y consulta previa a las comunidades. Las comunidades temen la escasez de agua, lo que afectaría actividades esenciales como la ganadería camélida, la producción de quinua y el turismo.

No obstante, el litio representa una oportunidad estratégica inigualable para la diversificación productiva, el desarrollo sostenible y la competitividad del país. Es un insumo clave para la producción de baterías de ion-litio, fundamentales para la electromovilidad y las energías renovables. La demanda mundial de carbonato de litio se duplicó en 2022 y se proyecta que para 2030 alcance 1.8 millones de toneladas, superando la capacidad de oferta actual. En este contexto, el fomento del desarrollo de capacidades nacionales en torno al litio es una prioridad estratégica, no solo para mejorar las capacidades productivas y generar empleos calificados, sino también para impulsar encadenamientos industriales hacia otros sectores locales. La iniciativa de Fundación Milenio busca precisamente superar el rezago histórico y aprovechar esta ventana de oportunidad.

Al entregar estas propuestas al país, la Fundación Milenio alienta la esperanza de estimular un gran debate público acerca de cómo replantear las fallidas iniciativas ensayadas hasta el presente. La obra, fruto de un trabajo profesional y con profundo conocimiento técnico, busca ofrecer una alternativa basada en la revisión crítica de tales fracasos y en el aprendizaje de buenas experiencias internacionales, aportando insumos técnicos para una política seria y viable sobre el litio en Bolivia. La Fundación invita a todos los interesados a descargar y leer el libro completo, confiando en que este planteamiento renovado beneficiará el interés general de los bolivianos.

Descargar “Bases de una política nacional del litio y salares. Poner a Bolivia en la carrera del oro blanco” Descargado 696 veces

Scroll al inicio