La economía boliviana enfrenta una crisis severa caracterizada por déficits fiscales crónicos, reservas internacionales agotadas y una inflación que amenaza la estabilidad. El Programa de Estabilización Económica, pilar fundamental del Plan Bicentenario de la Fundación Milenio, propone medidas urgentes para reducir el déficit fiscal, estabilizar la moneda y fortalecer el sistema financiero. Este documento examina las causas de la crisis económica, las estrategias propuestas, los impactos esperados y los desafíos de implementación, subrayando la necesidad de una acción coordinada para garantizar un futuro económico sostenible.
Diagnóstico de la crisis económica
La economía boliviana atraviesa una situación crítica, descrita en el Plan Bicentenario como:
«Una crisis de balanza de pagos, originada en el elevado déficit fiscal y agravada por una crisis cambiaria.»
Los principales desafíos económicos son:
1. Déficit fiscal insostenible
Durante más de una década, los déficits fiscales han superado el 10% del PIB, alcanzando un 10.9% en 2024. Este desequilibrio, financiado mediante préstamos del Banco Central de Bolivia, ha reducido los recursos disponibles para inversión pública y servicios esenciales, comprometiendo la sostenibilidad fiscal.
2. Agotamiento de reservas internacionales
Las reservas internacionales han disminuido de US$15 mil millones en 2014 a US$1.976 millones en 2024, con solo US$50 millones en divisas líquidas. Esta situación, resultado de déficits comerciales y salidas de capital, ha generado una crisis cambiaria que afecta el comercio y la estabilidad económica.
3. Inflación y escasez de combustibles
La inflación, impulsada por la escasez de divisas y el aumento de costos de importación, erosiona el poder adquisitivo. Los subsidios a los combustibles, con un costo anual de US$1.477 millones (3.2% del PIB), han generado distorsiones y desabastecimiento, afectando sectores como el transporte y la agricultura.
4. Ineficiencia de empresas públicas
Las empresas públicas operan con déficits crónicos, requiriendo inyecciones constantes de recursos públicos. Esta ineficiencia agrava la crisis fiscal y limita el potencial de crecimiento económico.
Estrategias del Programa de Estabilización Económica
El Plan Bicentenario propone tres ejes estratégicos:
1. Consolidación fiscal
El objetivo es reducir el déficit fiscal al 3.7% del PIB en 3 a 5 años mediante:
- Reducción de subsidios: Eliminación gradual de los subsidios a combustibles para liberar recursos.
- Optimización del gasto público: Reducción de gastos operativos en ministerios y empresas públicas, con ahorros estimados de US$3.231 millones.
- Fortalecimiento tributario: Combate a la evasión fiscal y ampliación de la base tributaria sin incrementar la carga impositiva.
2. Estabilización monetaria
Para abordar la crisis cambiaria:
- Flotación administrada del tipo de cambio: Ajustar el tipo de cambio para reducir la brecha con el mercado paralelo.
- Fortalecimiento de reservas: Movilizar US$2.612 millones de organismos internacionales como el FMI y el FLAR.
- Política monetaria prudente: Evitar la emisión excesiva de dinero para controlar la inflación.
3. Fortalecimiento del sistema financiero
- Unificación de tasas de encaje: Simplificar regulaciones para mejorar la liquidez bancaria.
- Eliminación de controles: Revisar políticas que limitan la operatividad de los bancos.
- Inclusión financiera: Ampliar el acceso a servicios bancarios en áreas rurales.
Financiamiento de las reformas
El plan propone:
- Préstamos externos: US$2.612 millones del FMI y el FLAR, más US$1.228 millones ya aprobados.
- Ahorros internos: Recursos generados por la reducción de subsidios y la optimización del gasto.
Impacto esperado
- Déficit fiscal sostenible: Reducción al 3.7% del PIB.
- Reservas fortalecidas: Estabilización de la balanza de pagos.
- Control de la inflación: Protección del poder adquisitivo.
- Crecimiento económico: Tasa del 3.5% a partir de 2028.
Desafíos de implementación
La eliminación de subsidios podría generar resistencia social, requiriendo medidas compensatorias. La dependencia de financiamiento externo exige negociaciones cuidadosas. El plan propone un enfoque gradual y diálogo nacional para superar estos retos.
Relevancia del programa
La estabilización económica es fundamental para la recuperación de Bolivia. Este programa establece las bases para un crecimiento sostenible, fortaleciendo la confianza de los inversionistas y la ciudadanía.
Descargar “Plan bicentenario, para vencer la crisis y construir el futuro” Descargado 7683 veces
