Capital corrosivo

La Fundación Milenio ha iniciado una investigación sobre las experiencias en Bolivia de lo que en cierta literatura académica se conoce como el “capital corrosivo”, entendido como un conjunto de malas prácticas por parte de capitales procedentes de estados autoritarios que, aprovechando la debilidad institucional y de seguridad jurídica de países como Bolivia, se instalan y extraen beneficios espurios, mientras dejan una estela de corrupción, contaminación de la vida política, vulneración de las leyes y erosión de la calidad de gobierno

Empresas contratistas chinas

LOS TIEMPOS: El soborno chino

Ya es inobjetable que el caso de la coima de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC) Ltd. se transforma, con el paso de las horas, en un tema central de confrontación en el masismo, entre los seguidores del presidente […]

Separa el captal corrosivo en Bolivia

SEPARATA: El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza

La última producción de la Fundación Milenio analiza los flujos financieros vinculados a regímenes no democráticos que aprovechan la debilidad del sistema institucional para propiciar negocios espurios, reproduciendo esa debilidad y socavando los fundamentos democráticos y de un crecimiento económico

El capital corrosivo en Bolivia

El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza

El concepto de “capital corrosivo” desarrollado en este libro permite sintetizar un importante fenómeno que afecta a Bolivia: la presencia de capitales pertenecientes o vinculados a Estados no democráticos que aprovechan la debilidad del sistema institucional y de la seguridad

Soya

El diamante mejor escondido del chavismo – Luis Fernando Cantoral

Un diputado del partido de Evo Morales tomó el control de una próspera agroexportadora de soya en 2009, gracias a una inusual transacción con un aporte millonario de fondos públicos de Venezuela. Con su gestión, contribuyó a mantener bajo las

Scroll al inicio