Economía, política, desarrollo sostenible

ANF: Proyecto del litio causa desconfianza por la cotización del carbonato en el acuerdo con Uranium

Un informe de la Fundación Milenio asevera que en el contrato suscrito entre YLB y Uranium Bolivia asume la mayoría de los riesgos y la empresa ninguno. Milenio advierte, por ejemplo, que el contrato se circunscribe a la construcción de una planta de extracción directa de litio y producción de carbonato de litio en 18 meses, “lo que significa que transcurrido ese plazo el acuerdo quedará extinguido”.

El contrato señala que la construcción se ejecutará en tres fases, en al menos tres años, pero ya para entonces la asociación accidental habrá dejado de existir. Lo que queda en la penumbra es quién tendrá la responsabilidad de concluir la construcción de la planta”, dijo el director de Milenio, Henry Oporto.

Una situación que preocupa a Milenio es que YLB pese a tener una participación mayoritaria en la sociedad (51%), no sería propietaria de la planta construida.

Uranio construirá la planta, “pero para hacerse cargo de su operación y mantenimiento, deberá firmar otro contrato. Además, la compañía rusa, mediante otro contrato, adquirirá el derecho de comprar y comercializar el litio que ella misma produciría”, añadió.

Lo que más llama la atención, indicó, es que “YLB se obliga a firmar un contrato adicional para acordar los costos recuperables, o sea la inversión efectuada por UOG en la construcción de la planta, las labores exploratorias y estudios adicionales”.

Milenio dice que YLB se obligue a devolver a UOG la inversión realizada para la construcción de la planta, “significaría que los gastos corren por cuenta de la empresa boliviana y no del inversionista ruso”.

Córdova señaló que el acuerdo con Uranium estipula que la empresa recuperará toda su inversión y costos. Sin embargo, expresó preocupación por la falta de claridad sobre el tiempo necesario para amortizar esos gastos.

No se establece en qué tiempo va a recuperar su dinero la Uranium, pero yo me imagino que va ser como una distribución, un descuento periódico de los ingresos que se perciben por la venta del producto”, detalló.

Adicionalmente, el contrato prevé que las utilidades serán repartidas en un 51% para YLB y 49% para Uranium con un tiempo de operación de la factoría por la rusa de 20 años. Asimismo, la titularidad de la planta pasará a manos de YLB tras la recuperación de la inversión, una condición que Córdova calificó como positiva pero insuficiente para superar las dudas sobre el beneficio global del proyecto.

El analista insistió en que, pese a las dificultades, Bolivia debe ingresar al mercado del litio cuanto antes para no seguir perdiendo oportunidades frente a países vecinos que están avanzando rápidamente. “Pero ya es necesario que entremos al mercado. Estamos perdiendo oportunidades, grandemente, que están aprovechando muy bien nuestros vecinos”, lamentó.

Córdova hizo un llamado a evaluar con más profundidad las implicancias del contrato con Uranium. Aunque reconoció que el proyecto es un punto de partida, consideró preocupante que Bolivia continúe enfocándose en la exportación de materia prima.

“Por un lado es necesario entrar ya al mercado, pero, por otro lado, nos estamos quedando en el nivel de productores de materia prima, que es lo que se había tratado de evitar antes con este proyecto”, concluyó.

12 de enero de 2025
Fuente: ANF

Descargar “Coy 503 - Contrato entre YLB y Uranium One Group. Todo el riesgo para el Estado, ninguno para el inversor” Descargado 279 veces

Artículos relacionados

Scroll al inicio