Economía, política, desarrollo sostenible

Coy 465 – Indicadores de la agropecuaria nacional

La producción agropecuaria fue el sector que presentó el mejor desempeño en 2019, en comparación a los demás sectores de la economía. La agricultura industrial y la producción pecuaria presentaron las mayores tasas de crecimiento. En cambio, la agricultura no-industrial, junto con la silvicultura, caza y pesca, mostraron tasas más bajas de crecimiento. Entretanto, la producción de coca, según la información del INE, presentó una caída de -2,5 por ciento.

Tasa de crecimiento del PIB agropecuarioVariaciones de producción y rendimientos

La tabla1, presenta las tasas de variación de la producción, superficie sembrada y cosechada, así como los rendimientos promedio de los diferentes tipos de cultivos que se producen en el país.

Los productos oleaginosos e industriales, que incluyen a la soya y caña de azúcar como principales cultivos, representan el 65 por ciento de la producción física de productos agrícolas del país y abarcan el 45 por ciento de la superficie sembrada, presentaron en 2019 un aumento de 4.4 por ciento en la producción física total, mientras que la superficie sembrada creció en 5.3%, por lo que los rendimientos promedio de estos cultivos cayeron en casi 1 por ciento.

En el mismo año, los cereales, que incluyen el maíz, arroz, sorgo en grano y trigo, como principales cultivos, y representan un 15% de la producción física agrícola del país y un 37% de la superficie sembrada, presentaron una caída de -10.9% en la producción, junto a un incremento de 2.5% en la superficie cultivada, por lo que la tasa de rendimiento de esta tipología de cultivo cayó en 13% para el año agrícola 2018-2019.

Por su lado, la producción de tubérculos, que incluye a la papa y yuca como principales cultivos, y representa el 7,6 por ciento de la producción física agrícola y el 5.7 por ciento de la superficie cultivada, presentó en 2019 un aumento en la producción de 7 por ciento y una caída en la superficie cultivada de -1,8 por ciento, por lo que los rendimientos de la tierra en este tipo de productos aumentaron en 9 por ciento.

Superficies cultivadas

Después de haber experimentado una caída en el año agrícola 2016-2017, la superficie cultivada total aumentó en 2018-2019 por segundo año consecutivo, llegando este año a 3,9 millones de hectáreas, de los cuales 2,1 millones has. (55,3 por ciento de la superficie total) corresponde a superficie dedicada al cultivo de productos agrícolas no industriales y 1,7 millones has. (44,7 por ciento de la superficie total) a productos industriales.

Exportaciones agropecuarias y forestales

El sector agropecuario contribuye en forma importante a generar ingresos de exportación para el país, los cuales se han vuelto aún más significativos ahora que las exportaciones mineras y de hidrocarburos han experimentado una caída debido a los menores precios y volúmenes de exportación.

En 2019, los principales productos agroindustriales y forestales que exporta Bolivia han experimentado caídas. Esta tendencia se ha mantenido en gran medida en lo que va de 2020, agravada en este caso por los efectos disruptivos que ha tenido la pandemia del Covid 19 en la economía mundial. El valor de las exportaciones de soya y derivados, que es el principal producto de exportación agro-industrial, cayó en 2019 en 11,2 por ciento, debido a las bajas en los precios, que fue de -14,4 por ciento. Los volúmenes exportados por su parte aumentaron de 1,98 millones de TM en 2018 a 2,06 millones en 2019.

Los valores exportados de otros productos de exportación de los sectores agropecuario y forestal, como la castaña, café, y maderas, también experimentaron caídas en 2019, explicadas por las caídas combinadas de precios y volúmenes de exportación.

Tal como se aprecia en la Tabla 2, ya en 2020, y con el impacto de la pandemia del Covi 19, el valor exportado de la soya, entre los meses de enero y mayo, ha sido de -10,6%, nuevamente debido a la caída combinada de precios y volúmenes exportados.

Así pues, es muy probable que esta tendencia se mantenga en lo que resta de este año, fundamentalmente por el hecho de que la economía mundial y regional continuará experimentando los efectos recesivos ya percibidos durante los meses anteriores.

______________________
Este artículo se basa en el Informe de Milenio sobre la economía de Bolivia, Julio de 2020, N° 42. Publicación disponible en www.fundacion-milenio.org

Artículos relacionados

Scroll al inicio