Economía, política, desarrollo sostenible

CORREO DEL SUR: Litio: Más observaciones apuntan a contrato con la rusa Uranium One

Cinco instituciones se pronuncian sobre ese contrato y sobre el que se firmó con la china CBC

Tras la ‘Carta Abierta’ del Club de Ginebra, fechada el 16 de enero, cuando alertó que el contrato con la rusa Uranium One Group representaría un millonario endeudamiento para Bolivia, cinco instituciones, entre las que se encuentra dicha asociación con sede en Suiza, observaron tanto ese contrato como el que YLB firmó con una compañía china.

En enero, el Club de Ginebra, creado por antiguos becarios de la Fundación Universitaria “Simón I. Patiño”, envió una carta a los presidentes del Senado y de Diputados, Andrónico Rodríguez y Omar Yujra, respectivamente, advirtiendo que “el contrato entre Yacimientos de Litio Bolivianos YLB y la empresa rusa Uranium One Group de fecha 11.09.2024 para la construcción de una Planta de Carbonato de litio con tecnología EDL no presentaría debidos beneficios para Bolivia”.

“Generaría una deuda de por lo menos US$ 976 millones y la obligación de reembolsar costos recuperables con ingresos económicos netos para YLB de monto definido por URANIUM”, dice esa misiva, en referencia al costo de la planta proyectada para producir 14.000 toneladas anuales de litio.

Afirma también que “por lo menos” dichos millones de dólares “serán devueltos a Uranium en un periodo que será definido por la capacidad de pago que los ingresos netos por venta de carbonato de litio a Uranium, permita”. Alerta además que “los tres (3) contratos de servicios, generan compromisos económicos (sic)”.

Los ingresos netos que YLB reciba por la venta de carbonato de litio al cliente preferente URANIUM serán definidos por ésta última, en base a precio de mercado y considerando los costos y gastos de producción en los que URANIUM incurra como operador de la Planta, por lo que estos ingresos netos son, en gran medida, de monto incierto. YLB no tendría posibilidad de negociar ni objetar precios, volúmenes ni destino final. Es importante notar que, con los precios actuales del carbonato de litio, los ingresos netos serían prácticamente nulos. En cuanto a las regalías por el procesamiento de la salmuera de pozo, éstas serían abonadas en dinero o en especie al Gobierno Autónomo Municipal de Potosí”, señala la carta, entre otras observaciones.

El contrato con Uranium se firmó el 11 de noviembre pasado y fue remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su aprobación. El domingo, en entrevista con este diario, el presidente ejecutivo de YLB, Omar Alarcón, instó a senadores y diputados a aprobar ese y el contrato con la china Hong Kong CBC Investment Limited, para “desarrollar una industria a gran escala” del litio y “posicionar a Bolivia como un productor, ahora”.

YLB, según reveló Alarcón, calculó en $us 19.000 millones los ingresos solo por el contrato firmado con la CBC durante el tiempo de vida de ese proyecto.

CINCO INSTITUCIONES

En un ‘Manifiesto a la opinión pública boliviana’, las fundaciones Jubileo, Milenio y Solón, además del Club de Ginebra y el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), cuestionan que “los contratos y sus anexos presentados a la ALP son incompletos, confusos e incongruentes. Su presentación dificulta una comprensión adecuada y su aprobación ‘en combo’ genera incertidumbre sobre su transparencia”.

Existe una incongruencia en los costos de inversión, ya que la planta de Uranium presenta una inversión por tonelada de carbonato de litio 2.4 veces más alta que la del contrato con CBC, sin que se ofrezca una explicación clara”, dicen en el punto 4, de un total de 13.

En el siguiente punto, observan que “las proyecciones financieras” de YLB “parecen estar sobredimensionadas, con expectativas de precios del carbonato de litio que no se ajustan a los precios actuales (por debajo de 10.000 dólares por tonelada) ni a las previsiones razonables a futuro. Esto genera serias dudas sobre la rentabilidad del proyecto para el Estado Boliviano”.

5 de febrero de 2025
Fuente: Correo del Sur

Artículos relacionados

Scroll al inicio