inversion

EL DEBER: El capital corrosivo en Bolivia
He tenido el gusto de leer el libro “El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza” de Henry Oporto, Napoleón Pacheco, José Luis Evia y Antonio Peres, publicado recientemente por la Fundación Milenio. Los autores y la fundación me invitaron además a comentar el libro en una

BRÚJULA DIGITAL: El capital corrosivo en Bolivia
He tenido el gusto de leer el libro “El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza” de Henry Oporto, Napoleón Pacheco, José Luis Evia y Antonio Peres, publicado recientemente por la Fundación Milenio. Los autores y la fundación me invitaron además a comentar el libro en una

El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza
El concepto de “capital corrosivo” desarrollado en este libro permite sintetizar un importante fenómeno que afecta a Bolivia: la presencia de capitales pertenecientes o vinculados a Estados no democráticos que aprovechan la debilidad del sistema institucional y de la seguridad jurídica en otro país para hacer negocios mientras apoyan a

PÁGINA SIETE: Inversión minera en 2019 fue de $us 4 MM, ni el 1% de Chile
En 2019, el país vecino destinó $us 654 millones a la exploración. El ministerio del área advirtió que Bolivia corre el riesgo de un mayor desempleo y menos ingresos. La inversión minera de Bolivia cerró 2019 en cuatro millones de dólares, lo que equivale al 0,61% frente a los 654

BRÚJULA DIGITAL: Analistas señalan que alta inversión pública, menores volúmenes y precios a productos de exportación dan como resultado mayor Déficit Fiscal
La alta inversión pública, la disminución de volúmenes y la baja de cotizaciones de los productos de exportación (minerales e hidrocarburos principalmente) en los mercados internacionales, ha provocado un déficit fiscal que alcanza en promedio a ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que representa en cifras 3.000 millones

PÁGINA SIETE: La inversión minera en Bolivia se estanca frente a los vecinos
La inversión minera en Bolivia está estancada frente a los proyectos del sector que ejecutan empresas privadas en Perú y Chile. La principal causa de esta “sequía” se atribuye al tema impositivo, según un análisis de la Fundación Milenio. “La valoración de Bolivia en la última medición anual continúa siendo

EL DIARIO: Regulación laboral y falta de reglas frenan inversión
La ausencia de una política laboral y reglas claras para la inversión privada son las principales causas que frenan la llegada de capitales frescos para sectores que demandan mano de obra calificada. La Fundación Milenio muestra cómo el sector minero no es atractivo para el empresario. Los empresarios en reiteradas

AMÉRICA ECONOMÍA: Recomiendan ajustar modelo estatista en Bolivia para extender inversión privada
La Fundación Milenio considera que la economía boliviana está marcada por un clima de inversión adverso generado por un modelo estatista que da la prioridad a la inversión pública y a empresas estatales, en desmedro de la privada. La Paz. Ante el estancamiento de la inversión privada nacional y extranjera