Economía, política, desarrollo sostenible

Propuestas de reformas que transformaran la minería en Bolivia

Hacia una mineria sostenible. competitiva e inclusiva

Milenio ha diseñado una hoja de ruta para superar las barreras que asfixian la actividad minera y encauzar las reformas que puedan convertir a Bolivia en una potencia minera. Los proyectos legislativos traducen en normas los objetivos y políticas de la Estrategia de Desarrollo Minero.

Coy 503 – Contrato entre YLB y Uranium One Group. Todo el riesgo para el Estado, ninguno para el inversor

Antecedentes Con fecha 11 de septiembre de 2024, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) suscribió un Contrato de Asociación Accidental con la empresa rusa Uranium One Group (UOG), sucursal en Bolivia de la estatal Uranium One Group Join – Stock Company, constituida en la Federación Rusa, para el desarrollo de una planta de extracción de litio y la carbonatación de litio en el salar de Uyuni del departamento de Potosí. El contrato ha sido remitido por el presidente Luis Arce a la Asamblea Legislativa, como Proyecto de Ley 588/23, el 2 de octubre de 2024, para su tratamiento y aprobación en cumplimiento del Artículo 163 de la Constitución Política del Estado. A la fecha, el referido proyecto cuenta con

Leer más »

Los trabajos reunidos en esta publicación aportan datos y análisis relevantes sobre distintos aspectos de la problemática minera del país, enfatizando la compleja problemática del cooperativismo minero.

La economía boliviana continúa en una pendiente de caída y se agudizan los desequilibrios fiscales, monetarios, cambiarios y financieros, que conllevan riesgos para la estabilidad macroeconómica. La falta de soluciones oportunas agrava los problemas, crea incertidumbre sobre el presente e inquietud sobre el futuro.

Bolivia necesita un plan anticrisis para sanear las cuentas públicas y encauzar cambios estructurales que impulsen un proceso de crecimiento con más inversión, exportaciones, productividad, innovación y capital humano.

Una exploración de las relaciones boliviano-rusas y la agenda bilateral que abarca temas diplomáticos y geopolíticos hasta cuestiones de comercio, inversiones y la participación de empresas rusas en la economía de Bolivia.

Para quienes piensan que en Bolivia no existen propuestas alternativas a las políticas vigentes, he aquí una, y fundamental, que desmiente esa creencia. Bolivia necesita un modelo de desarrollo vigoroso, sustentado en la productividad, la trasformación tecnológica, el capital humano y la inserción internacional y en el cual la inversión privada sea un motor de modernización, crecimiento sostenible e inclusión social.

Inversión extranjera: aprender de la experiencia del Perú para impulsar el crecimiento de Bolivia

Bolivia tiene tantos recursos y capacidades como cualquier país para atraer inversiones que dinamicen su economía e impulsen su crecimiento. El Perú es un ejemplo de lo que puede hacer la inversión privada de calidad cuando el Estado la promueve, para beneficio de su población.

inversión para el Desarrollo, el gran desafío de Bolivia

Convencidos que “sin Inversión Privada no hay desarrollo”, la Fundación Milenio lleva adelante una iniciativa integral de información y sensibilización sobre la importancia y necesidad de promover la Inversión Privada en nuestro país. #ElGranDesafioParaBolivia

Scroll al inicio