Economía, política, desarrollo sostenible

ECONOMY: Informe Milenio indica déficits externo y fiscal y sugiere incrementar exportaciones

El Informe Milenio 2020 muestra la situación actual de la economía boliviana, los esfuerzos gubernamentales que se han realizado con el fin de dinamizar el crecimiento económico y el aumento del bienestar de la gente. En esta versión, los expertos económicos indican que nos enfrentamos a una triple crisis: política, económica y sanitaria.

De acuerdo con el experto en economía, José Luis Evia, desde hace cinco años existe una serie de eventos que determinaron la situación económica actual en el país. Entre ellos y el más importante es la caída de los precios internacionales de petróleo a finales del 2014, que resultó en la reducción de las rentas de hidrocarburos; sin embargo, el gasto del sector público no se redujo en la misma magnitud. Estos déficits fueron financiados mediante crédito externo y las reservas internacionales, algo que fue característico en los últimos años, indica el reporte.

“Si habíamos llegado a exportar como $us 13.000 millones en 2014, la caída en los precios y los volúmenes exportados hicieron que estas cifras bajen a un aproximado de $us 8.000 millones”, explicó Evia, uno de los autores del informe de la Fundación Milenio.

Exportación e importación de bienes

La exportación de bienes en el 2019 cayó en $us 173 millones (2%), en relación a los niveles alcanzados en el 2018. Esta reducción se explica, principalmente, por la caída de las exportaciones de hidrocarburos que se redujeron en $us 318 millones (10%) y en las exportaciones no tradicionales que cayeron en $us 106 millones (6%). Estas reducciones no pudieron ser compensadas por el incremento en las exportaciones de minerales que crecieron en $us 251 millones (6%).

En el caso de las importaciones de bienes, el año pasado cayeron en $us 261,6 millones (una reducción del 3%). Esta reducción se explica principalmente por las importaciones de bienes de capital que cayeron en la gestión pasada en $us 307,4 millones (13%), la reducción de equipos de transporte en $us 141,2 millones y suministros industriales en $us 76,2 millones (3%). No obstante, las importaciones de combustibles y lubricantes se incrementaron en 18% (Sus 247,3 millones).

En este sentido, el experto sugiere la generación de un equilibrio en la balanza comercial, “no podemos tener dicho equilibrio, ajustando la economía en el largo plazo; al contrario, las exportaciones deben empezar a crecer para poder financiar las importaciones que permitan la expansión de la economía”.

Para el economista y exministro de Economía, Luis Carlos Jemio, la crisis sanitaria generada por el Covid-19 afectó fuertemente los flujos comerciales. Ante el surgimiento de la pandemia, el único recurso para mitigarla que encontraron la mayoría de los países fue la imposición de cuarentenas, que afectaron la producción y comercio de bienes y servicios.

Por ejemplo, para el primer semestre del año, las exportaciones registraron una caía de 25%. Las exportaciones de minerales se contrajeron en 38%, los hidrocarburos en 17% y los productos no tradicionales en 9%. Mientras que las importaciones de los años 2019 y 2020; los seis primeros meses del presente año, muestran una reducción importante de las importaciones equivalente a $us 1.720 millones (35,1%).

Las diferentes categorías muestran para el primer semestre una importante reducción en el valor importado con relación a los primeros seis meses del año pasado, salvo el rubro alimenticio.

Sector agropecuario

Según Jemio, el sector agropecuario fue el sector que presentó el mejor desempeño en 2019, en comparación a los demás sectores de la economía y su conjunto. El sector agrícola industrial y el de productos pecuarios fueron los que presentaron mayores tasas de crecimiento. La parte agrícola no industrial y la silvicultura, caza y pesca muestran tasas más bajas de crecimiento, mientras que la producción de coca, de acuerdo a la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), presenta una caída de -2,5%.

Los productos oleaginosos e industriales, que incluyen la soya y la caña de azúcar como principales cultivos, representan el 65% de la producción física de productos agrícolas del país y abarcan el 45% de la superficie sembrada, presentaron en 2019 un aumento del 4,4% en la producción física total, mientras que la superficie sembrada creció en 5,3%, por lo que los rendimientos promedio de estos cultivos cayeron en casi 1%.

Los cereales, que incluyen maíz, arroz, sorgo en grano y trigo, como principales cultivos, y representan un 15% de la producción física agrícola del país y un 37% de la superficie sembrada, presentaron una caída de -19,9% en la producción, junto a un incremento de 2,5% en la superficie cultivada, por lo que la tasa de rendimiento de esta tipología de cultivo cayó en 13% para el año agrícola 2018 – 2019.

Los tubérculos, como la papa y la yuca, representan el 7,6% de la producción física agrícola y el 5,7% de la superficie cultivada, presentó en 2019 un aumento en la producción de 7% y una caída en la superficie cultivada de -1,8%, por lo que los rendimientos de la tierra en este tipo de productos aumentaron en 9%.

Los autores del Informe Milenio sobre la Economía de Bolivia, de la Fundación Milenio, son José Luis Evia, Luis Carlos Jemio y Enrique Araníbar.

5 de septiembre de 2020
Fuente: Economy

Descargar “Informe de Milenio sobre la Economía de Bolivia 2020, No. 42” Descargado 10687 veces

Artículos relacionados

Scroll al inicio