Economía, política, desarrollo sostenible

Índice de capital constructivo, Bolivia 2024

Descargar “Indice de Capital Constructivo. Bolivia 2024” Descargado 107 veces

La Fundación Milenio trabaja por varios años en estudios sobre la problemática de la inversión en Bolivia. El interés en este tema nace de la convicción de que nuestro país sufre la carencia crónica de capitales para dinamizar y modernizar su economía, para crear emprendimientos y oportunidades de negocios y empleos de calidad y para impulsar el desarrollo tecnológico, la formación de capital humano y la inserción de Bolivia en la economía global.

El año 2021, publicamos El capital corrosivo en Bolivia y los retos de buena gobernanza. En él se analizaron y documentaron casos de flujos financieros y malas prácticas empresariales que socavan el crecimiento económico sustentable y de largo plazo, además de sus efectos dañinos sobre la institucionalidad estatal y la confianza de la sociedad en la inversión extranjera.

El año 2022 publicamos El capital constructivo. La inversión extranjera en Bolivia, examinando experiencias de inversiones extranjeras con atributos de integridad, transparencia, responsabilidad social, compromiso ambiental y respeto a la legalidad. La investigación cubrió los sectores de minería, energía, agroindustria, telecomunicaciones e industria manufacturera; en cada uno de los cuales se identificó y se puso en valor casos representativos de “capital constructivo”. Esta investigación, como la anterior sobre capitales corrosivos, se llevó a cabo con el apoyo de la fundación estadounidense Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE), que promueve iniciativas de desarrollo económico y fortalecimiento democrático en varias naciones del mundo.

Con base en dichos estudios, Milenio ha formulado una Agenda de Inversión para el Desarrollo, que incluye políticas de fomento a las inversiones y el capital constructivo; una agenda para ser impulsada por una coalición de actores con capacidad de incidir en las reformas que la economía boliviana precisa para diversificarse, robustecerse y hacerse más competitiva. Uno de sus objetivos fundamentales es crear condiciones institucionales propicias para que el capital extranjero y nacional despliegue sus potencialidades y que sus resultados y beneficios lleguen a la gente, promoviendo la prosperidad con equidad, sostenibilidad, democracia y autonomía nacional.

Milenio se ha propuesto encarar otras barreras, como el débil reconocimiento social al rol de la empresa privada, y particularmente extranjera, que prevalece en la sociedad boliviana, y que en muchos aspectos proviene de la falta de información veraz o de la influencia de posturas políticas hostiles al capital privado o mitos creados a lo largo de nuestra historia. Es probable, también, que las propias compañías hubiesen omitido hacer esfuerzos mayores o sistemáticos para llegar al público nacional con reportes oportunos de sus actividades, logros, restricciones y desafíos. De ahí la necesidad de generar indicadores de desempeño y buenas prácticas empresariales compatibles con una cultura sana de negocios y, por tanto, con los valores de capital constructivo.

El paradigma de capital constructivo hace hincapié en la importancia de los comportamientos empresariales transparentes, éticos, con responsabilidad social y ambiental, los cuales, aunados con principios de buena gobernanza corporativa y resultados financieros positivos en las operaciones empresariales, son cimientos básicos de un desarrollo económico sostenido, con Estado de derecho, institucionalidad democrática, inclusión social y estabilidad política.

Este es el sentido del proyecto de Índice de Capital Constructivo, que Milenio viene trabajando desde el año 2023, siempre con la colaboración de CIPE, y para lo cual ha diseñado una metodología de evaluación ajustada al concepto de capital constructivo. El objetivo primordial es aportar información sobre el desempeño de las empresas de modo que la sociedad pueda contar con parámetros y elementos de juicio para valorar tal desempeño y lo que ello comporta para el país.

Otro de los cometidos de este proyecto es proporcionar al sector privado una serie de datos sistematizados, analizados profesionalmente y presentados en el formato de una calificación de desempeño, de modo tal que las empresas dispongan de nuevas referencias para poder reexaminarse e identificar oportunidades de mejora y superación en su desenvolvimiento.

El presente informe presenta los resultados de la evaluación realizada a un grupo de 21 empresas de IED que operan en Bolivia, aplicando criterios de calidad de inversión, rendición de cuentas, gobernanza corporativa, gestión ambiental, responsabilidad social, impacto económico general y otros aspectos, agrupados en tres pilares: inversión, integridad e impacto. El Índice de Capital Constructivo refleja la posición relativa de las empresas examinadas, según los puntajes obtenidos en cada uno de dichos pilares. La metodología utilizada se explica en el capítulo siguiente.

El objeto de evaluación del Índice de Capital Constructivo 2024 son las empresas de capital extranjero en el país, que son las que tienen una estructura y funcionamiento más cercanos a la idea de capital constructivo. Este Índice reúne información de una muestra de 21 empresas de este sector económico, que, por cierto, deja por fuera a otras empresas con IED. Esto se explica porque nuestra calificación toma como una fuente importante de datos el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), el cual no incluye a todas las empresas de IED en Bolivia.

Hay que dejar sentado que el Índice de Capital Constructivo es una metodología en proceso de construcción y, como tal, tiene insuficiencias y desafíos de desarrollo futuro que se analizan en las conclusiones de este informe.

Nuestra expectativa es que el Índice de Capital Constructivo pueda inspirar e incentivar con el ejemplo de prácticas empresariales ajustadas a estándares internacionales de calidad y sostenibilidad. Y, ciertamente, con la demostración de lo que puede lograrse en Bolivia en la medida en que muchas más empresas y agentes económicos se sientan motivados a seguir este camino. De hecho, el proyecto de Milenio contempla la posibilidad de incorporar en versiones futuras del Índice a más empresas, y no solo privadas sino también públicas. Lograrlo supone un reto complejo, pero sin duda relevante para la modernización de la economía boliviana.

Finalmente, la Fundación Milenio quiere expresar su reconocimiento al trabajo del equipo de que ha hecho posible producir el Índice de Capital Constructivo 2024, integrado por Pablo Mendieta y Rubén Ferrufino, destacados economistas e investigadores bolivianos. Su encomiable tarea es una garantía de profesionalismo e idoneidad en la realización de este proyecto.

Henry Oporto
Director Ejecutivo
Fundación Milenio

Descargar “Indice de Capital Constructivo. Bolivia 2024” Descargado 107 veces

Artículos relacionados

Scroll al inicio